top of page
EL PROYECTO

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (NTIC), en la actualidad son la piedra angular sobre la cual funciona la sociedad contemporánea. Están presentes en todas las acciones de la humanidad, en la salud, el sector productivo, comercial, de transporte, como también en la vida diaria y en la educación. En el ámbito educativo han venido a generar una verdadera revolución debido a las nuevas posibilidades de enseñanza y de aprendizaje que ofrecen, pasando a estar por ello, en la agenda educativa de aquellos países que quieren mejorar los resultados en la formación escolar de sus estudiantes. Sin embargo, el desarrollo de competencias y habilidades tecnológicas en los estudiantes del sistema escolar, no es la única vía para potenciar el proceso educativo con tecnología, el otro camino, que debe estar estrechamente vinculado con este, es la formación de estas competencias y habilidades en los docentes de esos estudiantes, pues no sólo se precisa de ellos la propia formación de los estudiantes en el ámbito tecnológico, sino que también, las tecnologías aplicadas a la educación, abren nuevos horizontes metodológicos que potencian la práctica pedagógica diversificando las metodologías de enseñanza en búsqueda de conseguir mejores resultados académicos, con lo cual se puede apreciar la importancia que posee el tema de la formación de estas competencias tecnológicas en el profesorado.

 

 

Bajo este contexto, esta necesidad formativa no es ajena al sistema educativo nacional, por lo cual el estado ha levantado desde hace algunos años una serie de propuestas, siendo las más destacadas las generadas por el programa ENLACES desde principios de los años ’90 en el plano de la capacitación y acompañamiento de docentes y establecimientos escolares y en el ámbito de implementar la política pública en la dimensión de integración de tecnología, así como a través del levantamiento de estándares tecnológicos, primero para los estudiante con el mapa de progreso de tecnología denominado “Mapa K-12” que estableció una ruta de progresión de habilidades tecnológicas en los estudiantes por nivel, como para docentes el año 2007 con la propuesta “Competencias TIC en la profesión docente”, y para docentes en formación con el levantamiento de “Estándares de formación TIC”, propuesta en las cuales se entregaban estándares de dominio en el ámbito de la tecnología para los docentes. Más recientemente, el año 2013, se levantaron estándares en el ámbito tecnológico para los directivos, jefes de unidades técnicas pedagógicas, coordinadores del CRA y para orientadores, así como se ha actualizado también, las propuestas de competencias referidas a estudiantes (bajo una nueva propuesta denominada “Matriz de Habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA)”) el año 2013, y a los docentes durante el año 2011, siendo especialmente estos últimos relevantes, ya que se han definido las competencias tecnológicas para los docentes en ejercicio, por lo cual su desarrollo debe lograrse dentro de la casa formadora donde el estado tiene algo menos de injerencia que con respecto al sistema escolar. Es de esta manera como las instituciones formadoras de docentes, han generado diferentes propuestas para poder integrar tecnologías dentro de sus mallas para responder a la demanda estatal como del mercado laboral en el ámbito educativo, los cuales demandan también estas habilidades tecnológicas especialmente a los nuevos docentes.

 

 

Una de las apuestas más comunes con las cuales diferentes estados han tratado de hacerse cargo de esta realidad y nueva necesidad formativa, ha sido el levantamiento de ciertos estándares tecnológicos que deben tener los docentes, para lo cual se han realizado procesos de capacitación para cubrir a los docentes en ejercicio, así como también se ha alentado a las universidad y entidades formadoras de docentes, a la integración en sus mallas de estudio, de cursos de tecnología o al menos de la integración en algunas asignaturas, u otras acciones de formación, con acento en la formación de las competencias y habilidades tecnológicas que los propios estados han definido, por medio de diferentes procesos consultivos, como necesarias y prioritarias, que posean los docentes para responder a las demandas del sistema educativo cuando ingresen al mundo escolar. 

 

 

Respondiendo a estos nuevos desafíos, la Universidad de las Américas, ha definido el uso e integración de tecnología, como uno de sus sellos formativos, escenario del cual se hace parte también la Facultad de Educación de la entidad, debido a que tiene bajo su responsabilidad la formación de los futuros docentes. Actualmente y fuera de algunas acciones de capacitación y difusión en torno al ámbito de las NTIC desde una perspectiva educativa, los docentes que se están formando en la institución poseen un curso de tecnología educativa, sin embargo se hace necesario contar con instancias más transversales y dispuestas a lo largo de su formación, para poder profundizar en la adquisición y desarrollo de las competencias tecnológicas, las cuales a su vez, primeramente deben precisarse, para poder responder tanto a las necesidades nacionales que provienen de los marcos regulatorios al respecto, como a las necesidades particulares de la universidad, así como estar alineadas con las últimas propuestas internacionales en la materia.  

 

Es bajo estos parámetros, es que este proyecto propone un proceso de integración curricular de tecnología para las carreras de pedagogía de la Facultad de Educación de la Universidad de las Américas, para el desarrollo de competencias tecnològicas en el plano educativo que tambièn han sido definidas en esta instancia. 

© 2014 portal ITAD (Portal de integración de tecnologías del aprendizaje y conocimiento para docentes, FEDU - UDLA

Webmaster: cristian.villegas@udla.cl

bottom of page